Esta página está dedicada a educar, divulgar y promover los Derechos Internacionales de la Niñez, según expuestos en la Convención Internacional de las Naciones Unidas (1989). El material tiene como objetivo proveer herramientas teórico-prácticas a los maestros y facilitadores para enseñar a la niñez puertorriqueña su derecho a una vida digna y a un bienestar presente y futuro. Todo el material disponible para descarga aquí es gratuito y con fines educativos. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material en esta página con fines lucrativos o comerciales.
Bajo la consigna “Diferentes, pero iguales en derechos ” varios países alrededor del mundo se han ocupado por desarrollar campañas de visibilización, sensibilización y protección de las diferencias. ¡No tenemos que ser “iguales” para convivir en paz! En la niñez y en la adultez es importante comprender que para vivir en sociedades justas y democráticas tenemos el deber de reconocer y respetar la igualdad de todas las personas, sin discriminar por sus opiniones, preferencias y estilos de vida.
DescárgaloLos gobiernos, las instituciones públicas y privadas, las sociedades, las comunidades y las familias deben tener como prioridad la protección de la niñez, especialmente de la niñez vulnerada por la pobreza, de la imposición de conceptos como la “discapacidad”, el racismo y la homofobia, entre otras discriminaciones. Los ambientes educativos deben evaluar sus filosofías, procesos y metodologías para garantizar que cada niña y niño se sienta protegido y apoyado. Los ambientes y contextos educativos en general son los primeros laboratorios de la vida ciudadana, espacios donde no debe tolerarse el abuso, el acoso y la discriminación.
DescárgaloEl derecho a un nombre y a una nacionalidad están íntimamente relacionados con la identidad y el acceso a la participación social, económica, política y cultural. En gran medida, los conflictos bélicos, el deterioro del medio ambiente y la inestabilidad del sistema económico actual han ocasionado olas migratorias e inestabilidad social. Sin embargo, las protecciones para los seres humanos que migran no han sido del todo implementadas en muchos países, lo cual genera una violación crasa en materia de derechos humanos para la niñez, las mujeres y los envejecientes. A partir del derecho #3, podemos profundizar acerca de la importancia de reconocer y apreciar las aportaciones de toda cultura, y visibilizar la urgencia de reconocernos ciudadanos del mundo.
DescárgaloEn muchas ocasiones, nuestra alimentación, acceso a la vivienda y a los servicios médicos adecuados están limitados por nuestro poder adquisitivo y condición de clase. A pesar de todos los adelantos internacionales en materia de alimentación, vivienda y salud, mucha de nuestra niñez vive en desnutrición, inestabilidad familiar y en la carencia de servicios y tratamientos médicos adecuados. Los servicios no solo deben estar disponibles, sino deben ser adecuados y accesibles, así como enfatiza el derecho #4. Cabe reflexionar lo siguiente: ¿Nuestra niñez recibe alimentación adecuada?, ¿nuestra niñez vive en sociedades y comunidades protectoras de sus derechos?, ¿nuestra niñez recibe servicios y tratamientos médicos adecuados y de calidad?
DescárgaloEl derecho #5 nos invita a dirigir nuestra mirada hacia cómo organizamos nuestra vida en sociedad y hasta qué punto somos capaces de justificar la falta de participación y acceso de las personas con diversidad funcional. Lamentablemente, todavía muchas personas con diversidad funcional no tienen acceso a participar de espacio de ocio, socialización, oportunidades educativas, fuerza laboral y la formación de una familia porque nuestras sociedades no lo han permitido. Necesitamos continuar eliminando construcciones erróneas acerca de las capacidades y habilidades de las personas con diversidad funcional.
DescárgaloPor medio de la socialización construimos y adoptamos roles, percepciones y conducta. La comprensión acerca de las etapas de desarrollo, en muchos casos sujeta a perspectivas adultocéntricas, se limita a pensar que la niñez no tiene la capacidad real de tomar decisiones y de posicionarse en contra de roles, percepciones y conductas impuestas. Nos parece necesario detenernos en una reflexión profunda, que permita la transformación de prácticas autoritarias y silenciadoras, por prácticas enriquecidas en la comprensión y amor genuino a la niñez, según sus potencialidades y necesidades.
DescárgaloLas Naciones Unidas y la Constitución de Puerto Rico reivindican la educación gratuita como derecho de todo niño. La buena educación pública abre puertas de oportunidad y progreso, tanto para los niños como para sus comunidades. Alimenta la mente y el alma. Este es el caso también con las actividades recreativas. Combinar la educación con el juego y las actividades recreativas fomenta el desarrollo balanceado y la interacción saludable. Necesitamos reforzar la presencia de las escuelas públicas y de los proyectos que promueven la recreación como estrategia sanadora, holística y socializadora desde principios de paz y sana convivencia.
DescárgaloEl Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido por sus siglas en inglés como UNICEF) en el documento titulado “Un mundo apropiado para los niños y las niñas” expone que urge reafirmar el compromiso de las naciones y de los ciudadanos con la dignidad y el bienestar de toda la niñez. Con premura, debemos adoptar una perspectiva en derechos humanos que nos ayude a garantizar, irrespectivamente de las situaciones económicas, de los eventos climáticos y de los conflictos bélicos, el sano desarrollo de todas las niñas y los niños.
DescárgaloLa trata humana, el trabajo infantil y el matrimonio de menores todavía generan agravios en la dignidad y el desarrollo de la niñez a nivel global. Cuando hablamos de derechos, debemos hablar por igual de la justicia, las reparaciones y las garantías reales para el disfrute de los derechos. A través de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), podemos integrarnos en campañas nacionales, regionales e internacionales en apoyo a la erradicación de prácticas como las siguientes: la mutilación femenina, el matrimonio forzado, el trabajo de menores en puntos de drogas, el reclutamiento de niños para la guerra, entre otros. ¡Organizarnos y contribuir es derecho y deber!
DescárgaloEn muchas ocasiones, se entiende que la crianza es exclusiva al plano familiar. Sin embargo, sabemos que no es posible detener el aprendizaje. Por tanto, no podemos escapar de aquello que Paulo Freire, educador brasileño, denominó como “gesto educativo”. El “gesto educativo” es aquello que no se dice pero se hace, lo que desde una perspectiva adultocéntrica no tiene valor educativo, pero que nuestra niñez percibe y aprende. Gestionar espacios democráticos, conciliadores y defensores de los derechos humanos, no puede limitarse a discursos, debe estar de manera viva en la práctica educativa.
DescárgaloContiene 65 documentos PDF encapsulados en un archivo .Zip Peso de data total: 18MB
Descárgalos TODOS